La vacuna de la Fiebre Amarilla pasó a ser un requisito indispensable para viajeros dentro de Colombia que se desplacen a destinos que queden por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar.
Vacuna contra la Fiebre Amarilla, requisito legal
El Ministerio de Comercio Industria y Turismo pide a los operadores de servicios turísticos que al momento de vender los paquetes turísticos adviertan a sus clientes sobre esta exigencia.
Lugares de riesgo de contraer la Fiebre Amarilla
La vacuna es un requisito fundamental en la visita a los Parques Naturales en Colombia. Lugares como Caño Cristales, San Cipriano y el Parque Tayrona, exigen portar el carné de vacunación vigente
Los departamentos donde existe más riesgo de contraer la Fiebre Amarilla son: Amazonas, Caquetá, Casanare, Guanía, Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés, Vichada, César, Magdalena, Norte de Santander y Santander, donde más del 80% de los municipios se encuentran en riesgo. Así mismo los viajeros que deseen visitar las zonas costeras y del interior selvático de los departamentos del Chocó y Antioquia.
Adicional a todo esto, en las zonas selváticas del país también existe el riesgo de contraer Dengue, Malaria, Tétanos y Hepatitis. Por lo tanto también se le recomienda a los extranjeros tener estas vacunas al día.
Viajeros que entren a Colombia deben tener vacuna contra la Fiebre Amarilla
Además de esto, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, aclaró que la vacuna contra la Fiebre Amarilla es indispensable para el ingreso a Colombia desde países como Brasil, Angola, República del Congo y Uganda e incluso para pasajeros que estén en tránsito aeroportuario por más de 12 horas.
Los operadores turísticos también deben advertir a los viajeros sobre la potabilidad del agua que se consume en los diferentes sitios, es recomendable que los visitantes extranjeros solo consuman agua embotellada.
Acompañamiento y seguridad
Adicional a lo anterior, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, aseguro que los corredores turísticos nacionales contarán con el acompañamiento permanente de la Policía Nacional de Colombia, para así asegurar un viaje seguro a todas las personas que se movilicen dentro del país y así incentivar el turismo en el país.